
ARTISTAS
TIEMPO

Maria Villanueva
Artista Visual
María nació en Buenos Aires, Argentina en 1984. Estudio artes visuales en la UNA y diseño de imagen y sonido en la Universidad de Buenos Aires. Trabaja desde el 2012 en la galería AMBOS MUNDOS. Coordina “Residencia Epecuén” en Buenos Aires y es productora de la feria de arte MAPA. Se desarrolla como artista visual en el campo del arte contemporáneo y las creaciones colectivas. Trabaja con escultura, cerámica, pintura, performance y acciones de sitio especifico. Ha participado en exposiciones individuales, colectivas, residencias y proyectos en Argentina, Chile, Brasil, EEUU, España, Alemania y Ecuador.
El trabajo de María propone una combinación entre cuerpo y territorio, conceptos entre los que sus obras deambulan, vinculándolos. Estos ejercicios anatómicos plantean un recorrido por el ecosistema humano, sus paisajes orgánicos y territorios desolados. Una revelación visceral que se nutre de cerámicas, textiles y pinturas en donde disecciona la biología.
María recrea en cerámica el corazón, intestino, páncreas, riñones, hígado y estómago, los órganos más importantes del cuerpo humano, generando sensaciones encontradas en el espectador que observa su obra.
Andrea Basmagi
Artista visual
Andrea Basmagi, desarrolla su labor como artista junto a su práctica como curadora, formadora de artistas y terapeuta.
Es directora y fundadora del proyecto CRUCE de artistas, residencias móviles. Dicta workshops de activación y desbloqueo creativo, corporalidades cercanas y extensivas, métodos integrales que conectan cuerpo - mente y creatividad para el desarrollo personal .
Dicta Clínicas de Arte y desde el 2002 es councelor en procesos individuales y grupales para artistas y no artistas.
En 2021 obtuvo la Beca Formadores del Fondo Nacional de las Artes por sus talleres de Activación Creativa y seguimientos de artistas.
Realizó estudios de arte en diferentes disciplinas y clínicas con diferentes maestros como Alejandra Roux, Sergio Bazán, Manueal Amestoy, Ramiro Sacco, Teresa Giarcovich y en Dulwich Art School, London UK.Andrea exhibe su obra en muestras y galerías de arte en Buenos Aires, Punta del Este y Londres.


Lupe Barceló
Artista Visual
Lupe Barceló nació en Buenos Aires en 1974. Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. (I.U.N.A 1994-1999) donde se desempeña como docente.
En el año 2004 funda su taller Lupe Barceló donde acompaña a sus alumnos en el proceso creativo de sus obras en dibujo y pintura y desarrolla la producción de su propia obra promoviendo su circulación y exhibición.
Entre 2019-2020 asistió al taller de Laura Messing y 2021 fue seleccionada para participar del programa de la Fundación Cazadores a cargo de Leila Tschopp donde realiza el acompañamiento y curaduría de su obra junto a Patricia Viel.
En 2022 asiste al laboratorio de obra del taller particular de Leila Tachopp y forma parte del Grupo Charco, grupo de investigación artística junto a Alec Franco, Bimbi Larraburu, Elisa Bunge, Kalil Llamazares, Laura Saint Agne y Rosario Briones.
Junto a su hermana Tini Barceló (coreógrafa) llevan varios años investigando a través del movimiento, ampliando el registro y la conciencia física para integrarlo al territorio plástico de su propia obra, como así también dando seminarios y talleres de Arte en Movimiento.
Mariana Cannizzaro
Artista Visual
Mariana Cannizzaro es artista visual y trabaja desde el dibujo explorando todas sus posibilidades y materiales.
Participó de talleres y clínicas con Tulio de Sagástizabal (2021-2022),Valeria González (2019), Eduardo Stupía (2019-2021), Sergio Bazán(2019-2020), Alejandro Boim (2012-2013) y Alvaro Hernández (2008-2011).
Entre el 2011 y 2018 viajó a Oaxaca, México, donde trabajó en talleres de litografía, cerámica y grabado con artistas locales. El gobierno Mexicano le otorgó la Beca Conacyt para cursar la Maestría Sociología en cultura investigando acerca del cruce entre arte, imagen y política.
Ha participado en muestras individuales y colectivas a nivel nacional e internacional.
En 2021 participó becada de la Residencia R.A.RO, Buenos Aires. En 2022 obtuvo la Beca Creación FNA y en 2023 fue seleccionada para MECENAZGO CULTURAL con su proyecto de libro de artista con dibujos de tintas naturales del Jardín Botánico L. Hauman de la Facultad de Agronomía.
Desde 2016 hasta la actualidad, diseña, enseña y viaja con talleres de acuarela y dibujo desde una mirada contemporánea. Dictó talleres en México por el Caribe y Oaxaca, y en Argentina en el Museo Casa del Poeta Agüero, San Luis, Museo Arte Contemporáneo Villa La Angostura,Mar del Plata y C.A.B.A.
Mariana ama la naturaleza y le rinde homenaje a ella en todo su trabajo.


Laura Saint-Agne
Artista Visual
Laura Saint-Agne es artista visual y diseñadora de indumentaria egresada en la UBA (Universidad de Buenos Aires) donde también fue docente.
Nacida en Buenos Aires, realiza collages y joyería contemporánea con distintos materiales y soportes que van desde la bidimensión a la tridimensión, a veces incluso ocupando una parte importante del espacio.
Su trabajo se basa en el estudio de la forma y el color, comprende a la geometría, las formas orgánicas y las texturas gestuales como estructuras constructivas, al papel, los acrílicos plásticos, los textiles, los metales, las maderas, etc, como materiales. El resultado de sus trabajos siempre es abstracto.
Laura dirigió su propio estudio de diseño, trabajó en el área de moda del CMD y PuroDiseño. Además se desempeñó como directora de arte en moda y decoración durante muchos años para marcas y medios locales. En simultáneo fue desarrollándose como artista visual.
Participó en su formación del taller de collage de Julián Teubal dentro del espacio Turma, del de Diseño Editorial a cargo del estudio zkysky, del taller de Joyería contemporánea a cargo de Sol Gonzalez, PAC en la galería Gachi Prieto, hizo clínica de obra con Andres Waissman, realizó la clínica de obra de Leila Tschopp y Florencia Qualina en Fundación Cazadores, los seminarios de Eugenia Calvo y Leticia Obeid en Fundación Cazadores, el taller de cerámica en el Estudio de Cecilia Nigro y el Laboratorio de obra de Leila Tcschopp.
Fundó junto a su marido Kalil Llamazares el colectivo Artístico Pulpa Books y junto a los artistas Alec Franco, Bimbi Larraburu, Elisa Bunge, Kalil Llamazares, Lupe Barcelo y Rosario Briones, el colectivo artístico Charco.
Maria Bressanello
Artista Visual
Licenciada en Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes, Maria realizó muestras en Concepción (Chile), interior de Argentina y Buenos Aires.
En el año 2021 recibió el Premio Kenneth Kemble Artista Local con Proyección Paraná, navegar el río y proyectarlo desde las artes visuales y en 2022 su obra fue seleccionada en la Bienal de Arte y Ciencia de Concepción, Chile (2022). Participó en Salones Nacionales de Arte Textil (2012-2013-2017) y Cerámica (2015).
María realizó la Residencia Artística Ud. Está Aquí Tierra del Fuego (2021), Residencia de Arte Situado Las Orillas, en el Museo de Calcos Ernesto de la Cárcova (2019) y Residencia Epecuén (2019).
Recibió la beca de BECAR CULTURA de la Secretaría de Cultura de la Nación, para un Intercambio Artístico en Paraguay y desde el 2019 es coordinadora de Residencia Epecuén además de formar parte del equipo de AAMM/ Ambos Mundos Fondo de Arte.
Su obra reflexiona sobre la naturaleza, el gesto humano-animal, y el paisaje. Su práctica artística está vinculada al trabajo de arte situado, la investigación de distintos territorios desde la indagación y los rasgos de ancestralidad y permanencia en los mismos.


Cecilia Nigro
Artista Visual
Nacida en Buenos Aires en 1975 es Lic. en Relaciones Públicas (UADE) con un Master en Comunicación Institucional (UCES) y Posgrado en Comunicación en San Diego State University.
aralelamente hace más de 20 años se dedica a perfeccionar su experiencia en la cerámica y escultura.
Dicta clases en su atelier de proyectos cerámicos sobre técnicas de modelado y búsqueda de lenguaje personal. Dictó clases a reclusos junto a Cecilia Roson en el Penal San Martín.
Cursó talleres y realizó prácticas cerámicas y escultóricas junto a Desiree de Ridder, Nina Surrel (The Collective62, Miami), Nushi Muntaabshi, Andrea Makaris (Santorini, Grecia) Marcela Ala Rue, Cecilia Rosson.
Cursó Clínica de Obra en Fundación Cazadores con Leila Tshopp y clínica individual con la Lic. En Artes María Carolina Baulo. Realizó clínicas individuales de arte con Guillermo Roux y grupales con Luis María Terán (Cceba).
Realizó Proyecto Ocho junto a Francisca Kweitel. Cursa desde 2023 Taller de escultura en MUNAR a cargo de Luis María Terán. Curso la extensión en Cerámica gráfica en UNA con Graciela Olio y talleres de arte contemporáneo con María Santi y Lía Porto y Aproximación a la Cultura Japonesa en Instituto Baikal.
.jpeg)
Dane Palmieri
Artista Visual
Dane Palmieri (Nueva Jersey, Estados Unidos), es artista visual, formado en diseño y moldería deindumentaria en el Art Institute de Filadelfia.
Se desempeñó como diseñador textil y de indumentaria enNueva York. Como artista visual, desde el 2015 se especializa en escultura, instalación y ensamblaje.
Palmieri ha expuesto su obra tanto dentro como fuera de Argentina. Entre sus exhibiciones destacan"Detritus in White" en la Galería Quimera de Buenos Aires en 2021, "After Duquesnoy" en Media Galeríade Buenos Aires en 2023, la exposición colectiva "Ecosistema de Afectos" en Buenos Aires en 2021 y laintervención callejera "Your Wounds Are Showing" en Colonia, Alemania, tras ganar un premio otorgadopor el Reclaim Collective en 2021.
También fue seleccionado para participar en la residencia GlogauAIRen Berlín en 2024.
Actualmente vive y trabaja entre Buenos Aires, Argentina y Estados Unidos.

Alina Canton
Artista visual
Alina Cantón nació en Buenos Aires en 1986. Estudió Dirección de Cine y T.V en el C.I.C, Fotografía con Alejandro Guyot, Escultura con Luis Terán e ilustración Científica con Popi Estivariz, entre otros.
Su trabajo está atravesado por la contemplación de la naturaleza que se filtra en lo cotidiano, la recolección de elementos orgánicos como registro de lo que queda luego de un proceso vital, la filosofía Deleuziana, la ciencia ficción, la muerte, la poesía que abarca el misterio y la extraña intimidad de la vida, las prácticas cotidianas de jardinería en su casa y su trabajo terapéutico como acompañante de procesos creativos y cuidado de personas con discapacidad que habitan un borde tan bello y misterioso, tanto a nivel cognitivo como a nivel estético.
Sus producciones abarcan el dibujo, ensayos fotográficos, esculturas en cartón y papel, composiciones/instalaciones con elementos orgánicos, piezas cerámicas, pintura al óleo y escritos.
De tiempos lentos y muy íntimos recién en el año 2022 sintió que era momento de exhibir su proyecto escultórico/instalativo sobre la muerte titulado “Del Osario al Stellium” (galería Un Lugar en el Mundo), un proceso que comenzó hace 17 años con sus primeras recolecciones de materia ósea y qué, con el tiempo, fue transformándose en prácticas cotidianas, reflexiones e intuiciones acerca de nuestra relación con la muerte como parte inherente del proceso vital.
Eugenia Mendoza
Artista visual
Buenos Aires, 1982. Estudió Licenciatura en Sociología en la UBA
(2004) y luego Licenciatura en Artes Visuales en la UNA (2014).
Realizó clínicas y talleres con Ticio Escobar, Carla Barbero, Javier
Villa, Andrés Labaké, Eduardo Molinari, Patricio Larrambebere,
Kekena Corvalán y Nicolás Javaloyes, entre otros.
Comienza a interesarse en nuevas fibras naturales y también en el
tejido indígena que aprende de distintos artesanos. En 2019 es
convocada por la Galería Steve Turner para realizar su primera
exposición individual “Criollo Fittings” fuera del país en Los Ángeles,
California en dónde exhibe grandes esculturas tejidas en mimbre de
Delta del Paraná con formas inspiradas en cañerías industriales de
PVC. Junto a la galería Steve Turner participó en ArteBA 2020. Allí
introduce diseños y formas precolombinas que conviven con las
formas industriales ya utilizadas.
Participó de numerosas exposiciones colectivas en Buenos Aires entre
otras: “El repliegue del espacio” en Galería Quadro, “Para todes, tode”
en el Centro Cultural Conti , “Sagrado/Profano” en la Galería Ambos
Mundos, “Vida Material” en La Casona de los Olivera, “Topografías
textiles” en el Centro Cultural La Fragua, entre otras. Sus obras se
encuentran en colecciones privadas en Buenos Aires, Los ángeles y
Miami. Vive y trabaja en el Delta de Tigre en una localidad llamada
Dique Luján.
